Introducción

Siguiente Anterior  Tabla de contenidos

Las siguiente páginas usaran un lenguaje que es habitual entre desarrolladores de GUIs (Graphical User Interface o Interfaz Gráfico de Usuario), por ejemplo, la palabra widget. Un widget es todo lo que aparece en la pantalla, un botón, una ventana, una barra de desplazamiento, un menu, etc. Como puedes ver algunos widgets contienen otros widgets dentro. Desde el punto de vista de un desarrollador se puede pensar que cada uno de los widgets especializados heredan de una clase base widget que es la clase QWidget.

La disposición (layout) de los widgets es la forma en la que se posicionan los widgets en la pantalla, generalmente se hara de unos respecto a otros, de tal forma que uno estara bajo otro, y/o al lado de otro, etc.

El resto de las palabras necesarias se iran explicando conforma vayan apareciendo.

Compilación de una aplicación de KDE

Estoy usando en estos fuentes (sources) las aplicaciones autoconf/automake para generar los ficheros Makefiles. Hay muchos complejos scripts desarrollados principalmente por Stephan "coolo" Kulow. Esos scripts han sido copiados de los paquetes KDE estandars y modificados un poco para ser usados en este tutorial.

Ejecutando "make -f Makefile.cvs" generará el script de configuración configure y el fichero Makefile.in en cada directorio usando el fichero Makefile.am respectivo. Para completar la operación, hara falta que los paquetes autoconf y automake esten instalados en el sistema. En este paso, Stephan hace algo de magia con los scripts para que automaticamente se generen los Makefiles.in, en vez de tener que escribir un monton de reglas manualmente. Si usted no tiene automake/autoconf instalados, no se preocupe, este paso no es necesario para probar el tutorial y puede simplemente pasar al siguiente párrafo. En cualquier caso, usted necesitará automake/autoconf una vez que comience a desarrollar su propia aplicación.

Cuando se ejecuta "./configure" los ficheros Makefile son creados usando como plantilla (templates) los ficheros Makefile.in que se acaban de generar.

Y por fin se puede ejecutar "make" para construir los ejecutables.

moc

Como se explicara posteriormente en el tutorial, algunos ficheros deben ser preprocesados por el meta object compiler, moc. Para usar el moc se usa la siguiente definición en el Makefile.am :

METASOURCES = AUTO

Los scripts que generan el fichero final Makefile parsearan esa definicion y se encargaran de generar las reglas necesarias para usar el moc.

El codigo final que procesa el código de meta objetos en el fichero Makefile es algo como lo siguiente:

p3.moc.cpp: $(srcdir)/p3.h
        $(MOC) $(srcdir)/p3.h -o p3.moc.cpp  

De forma similar, en los programas 6, 7 y 8 se necesitara usar un preprocesador para usar el interfaz DCOP para esas aplicaciones. Esto de hara con los siguientes comandos:

 dcopidl appIface.h > appIface.kidl
 dcopidl2cpp --no-stub appIface.kidl  

Eso generara un fichero appIface.kidl con una definición xml del interfaz de la aplicación, y un fichero C++ llamado appIface_skel.cpp con el esqueleto del Interfaz preparado para implementarlo. Si se esta habituado a usar CORBA, se encontrara este esquema de los esqueletos y stubs muy familiar, sino no hay de que preocuparse, cuando lleguemos a este punto se explicara todo esto con claridad ;-).

Mas información

Si este tutorial es util, tras leerlo probablemente comenzara su propia aplicación KDE. Si este es el caso probablemente se encontrara con problemas que no se describen en estas páginas, por eso es por lo que he puesto a continuación algunas notas, direcciones, urls, etc. que pueden ser útiles para conseguir ayuda.